Recursos Del PN Yasuní, Vitales Para Pueblo Indígena
Conservación de flora y fauna del Yasuní es vital para la supervivencia del pueblo indígena waorani en Ecuador
Fecha de Publicación: 07/08/2020
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Ecuador
La relación entre los recursos naturales que tiene el Parque Nacional Yasuní (PNY) y las actividades diarias del pueblo waorani es muy estrecha. La construcción de viviendas, alimentación, medicina y hasta elaboración de cosméticos de los wao dependen de la flora y fauna de uno de los lugares más megadiversos del mundo.
La importancia de conservar estos ecosistemas y un inventario de plantas y animales "útiles" para los wao se detalla en la publicación Uso de flora y fauna por el pueblo waorani, Amazonía del Ecuador. La investigación, basada en un inventario in situ efectuado entre 1994 y 2013 y ejecutado en tres fases de campo, fue auspiciada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, Ecuambiente y Repsol.
Este estudio, publicado en 2018, es parte del programa Monitoreo Biológico Yasuní. A través de dos décadas se realizó un monitoreo biológico en el PNY y la Reserva Étnica Waorani, en Orellana.
En los últimos 50 años tanto el PNY como la reserva étnica han recibido varios impactos ambientales, como la extracción de petróleo, construcción de carreteras, el avance de la frontera agrícola y la actual crisis climática. Además de asentamientos humanos. Todo esto ha generado cambios en la flora y fauna del PNY.
La investigación sistematiza ocho inventarios de flora, con el registro de 1182 especies vegetales útiles. De estas, 1131 son nativas, 30 endémicas y 21 introducidas.
En quince categorías fueron agrupadas las plantas según su forma de uso. Los más destacados son alimento animal (760), construcción (516), alimento humano (453), combustible (415), medicinal (306) y doméstico (247).
En la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) constan 94 especies de plantas útiles (8 %). En cambio, en la Lista Roja de plantas endémicas del Ecuador están 20 especies y en los apéndices de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) hay ocho.
Monserrat Ríos, docente de Ikiam y una de las autoras de la investigación, afirma que el inventario de estas plantas útiles se realizó para compilar y sistematizar los estudios relacionados con el uso de la flora por el pueblo wao. Además de visibilizar los saberes ancestrales de este pueblo indígena.
"Este estudio también plantea la pregunta ¿qué va a hacer el Estado ecuatoriano para que estas especies de plantas salgan de las listas rojas?", dice.
En la investigación también se pudieron registrar 298 especies de animales utilizadas por el pueblo waorani.
Los usos de la fauna fueron agrupados en 21 categorías, de las cuales, por su alto número de especies, sobresale como parte de sus alimentos (261).
Los animales preferidos para alimentación fueron los pecaríes y las pavas de monte. Además, los peces son importantes en la dieta wao y su uso se ha intensificado en las últimas décadas con la influencia de la cultura kichwa, así como por la facilidad en el acceso de anzuelos y otros métodos de pesca, señala Diego Tirira, biólogo y otro autor del estudio.
Si bien la actividad petrolera ha tenido un impacto significativo en el Yasuní y en el pueblo wao, también hay otras amenazas a la biodiversidad, indica el experto. Cita como ejemplo la propia expansión de los asentamientos waorani.
"Los wao que viven en el interior del bloque 16 han ido incrementándose. La primera vez que entré (1994) había, quizá, cuatro asentamientos, pero durante estos 26 años las comunidades han aumentado", incrementando la extracción de recursos naturales, dice.
Otro de los problemas que ha registrado Tirira es la excesiva caza de animales silvestres: "Los waoranis son cazadores por naturaleza y cazan muchísimo cerca de la carretera, pero como el bosque es gigantesco todavía hay recuperación de las poblaciones cazadas. La pregunta es ¿hasta cuándo durará esto?".
La desconexión entre los 17 ancianos wao (pikenani) y las nuevas generaciones también preocupa a Ríos y Tirira.
Afirman que el traspaso de saberes ancestrales cada vez es menor: "Los jóvenes wao ahora tienen aretes y tatuajes occidentales. Escuchan reguetón. Por suerte, la lengua todavía se sigue usando. Nuestra publicación busca dejar registro de los saberes", indica Tirira.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2020
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Ecuador
La relación entre los recursos naturales que tiene el Parque Nacional Yasuní (PNY) y las actividades diarias del pueblo waorani es muy estrecha. La construcción de viviendas, alimentación, medicina y hasta elaboración de cosméticos de los wao dependen de la flora y fauna de uno de los lugares más megadiversos del mundo.
La importancia de conservar estos ecosistemas y un inventario de plantas y animales "útiles" para los wao se detalla en la publicación Uso de flora y fauna por el pueblo waorani, Amazonía del Ecuador. La investigación, basada en un inventario in situ efectuado entre 1994 y 2013 y ejecutado en tres fases de campo, fue auspiciada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, Ecuambiente y Repsol.
Este estudio, publicado en 2018, es parte del programa Monitoreo Biológico Yasuní. A través de dos décadas se realizó un monitoreo biológico en el PNY y la Reserva Étnica Waorani, en Orellana.
En los últimos 50 años tanto el PNY como la reserva étnica han recibido varios impactos ambientales, como la extracción de petróleo, construcción de carreteras, el avance de la frontera agrícola y la actual crisis climática. Además de asentamientos humanos. Todo esto ha generado cambios en la flora y fauna del PNY.
La investigación sistematiza ocho inventarios de flora, con el registro de 1182 especies vegetales útiles. De estas, 1131 son nativas, 30 endémicas y 21 introducidas.
En quince categorías fueron agrupadas las plantas según su forma de uso. Los más destacados son alimento animal (760), construcción (516), alimento humano (453), combustible (415), medicinal (306) y doméstico (247).
En la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) constan 94 especies de plantas útiles (8 %). En cambio, en la Lista Roja de plantas endémicas del Ecuador están 20 especies y en los apéndices de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) hay ocho.
Monserrat Ríos, docente de Ikiam y una de las autoras de la investigación, afirma que el inventario de estas plantas útiles se realizó para compilar y sistematizar los estudios relacionados con el uso de la flora por el pueblo wao. Además de visibilizar los saberes ancestrales de este pueblo indígena.
"Este estudio también plantea la pregunta ¿qué va a hacer el Estado ecuatoriano para que estas especies de plantas salgan de las listas rojas?", dice.
En la investigación también se pudieron registrar 298 especies de animales utilizadas por el pueblo waorani.
Los usos de la fauna fueron agrupados en 21 categorías, de las cuales, por su alto número de especies, sobresale como parte de sus alimentos (261).
Los animales preferidos para alimentación fueron los pecaríes y las pavas de monte. Además, los peces son importantes en la dieta wao y su uso se ha intensificado en las últimas décadas con la influencia de la cultura kichwa, así como por la facilidad en el acceso de anzuelos y otros métodos de pesca, señala Diego Tirira, biólogo y otro autor del estudio.
Si bien la actividad petrolera ha tenido un impacto significativo en el Yasuní y en el pueblo wao, también hay otras amenazas a la biodiversidad, indica el experto. Cita como ejemplo la propia expansión de los asentamientos waorani.
"Los wao que viven en el interior del bloque 16 han ido incrementándose. La primera vez que entré (1994) había, quizá, cuatro asentamientos, pero durante estos 26 años las comunidades han aumentado", incrementando la extracción de recursos naturales, dice.
Otro de los problemas que ha registrado Tirira es la excesiva caza de animales silvestres: "Los waoranis son cazadores por naturaleza y cazan muchísimo cerca de la carretera, pero como el bosque es gigantesco todavía hay recuperación de las poblaciones cazadas. La pregunta es ¿hasta cuándo durará esto?".
La desconexión entre los 17 ancianos wao (pikenani) y las nuevas generaciones también preocupa a Ríos y Tirira.
Afirman que el traspaso de saberes ancestrales cada vez es menor: "Los jóvenes wao ahora tienen aretes y tatuajes occidentales. Escuchan reguetón. Por suerte, la lengua todavía se sigue usando. Nuestra publicación busca dejar registro de los saberes", indica Tirira.
.
Related articles
- Curiosidades 007 Goldeneye N64
- Curiosidades Friends
- Curiosidades 8 Mile
- Viaje Full Moon
- Where Is Lifestyle Christianity
- Lifestyle With 200K Salary
- Viaje 3 Dias España
- Curiosidades Filme Parasita
- Viaje To English
- Lifestyle Amrit Maan
- Lifestyle For Diabetes
- Lifestyle Extra Sling
- Lifestyle Ultra Thin
- How You Say Viaje In English
- Lifestyle Logo
- Viaje Virtual A Machu Picchu
- Viaje 3 Dias
- Viaje Pronto
- Curiosidades Red Dead Redemption 2
- Curiosidades 9 De Julio
- Viaje Virtual A Machu Picchu
- Viaje Uzbekistan Politours
- Curiosidades Engraçadas
- Thirteen Reasons Why Curiosidades
- What'S Viaje Mean
- Lifestyle Websites Like Goop
- What Lifestyle Do I Want
- Lifestyle And Leisure
- How Lifestyle Diseases Can Be Prevented
- Curiosidades Interesantes
- Lifestyle Pharmacy
- Viaje Feminine Or Masculine Spanish
- Lifestyle When Pregnant
- Viaje Hulk
- Lifestyle Of The Rich And Famous Lyrics
- Viaje Virtual A Paris
- Curiosidades 50 Sombras Liberadas
- Viaje Misionero De Pablo
- Viaje Y Descubra
- Viajes Falabella
- Viaje 3 Dias Sin Saber Destino
- Why Not Lifestyle
- Curiosidades When They See Us
- Curiosidades 8 Mile
- Lifestyle And Leisure
- Viaje Ushuaia
- Curiosidades Que Olvidaras En 5 Minutos
- Curiosidades Do Mundo
- Lifestyle 033
- Curiosidades Sobre Friends
- Curiosidades Will Y Grace
- Viaje 3 Dias
- Viajar 6 Meses Por El Mundo
- Lifestyle And Health
- Viajes 99
- Lifestyle 24
- Viaje Verde Lyrics
- Curiosidades China
- Lifestyle 650
- Viaje Gender
- Love 020 Curiosidades
- Viaje 9 Dias Turquia
- 99 Curiosidades Del Cuerpo Humano
- Viaje Na Viagem Londres
- Why Sedentary Lifestyle Is Bad
- Viaje Definicion
- 69 Curiosidades De Dragon Ball
- With Lifestyle Change
- Curiosidades 666
- Viaje 6 Meses Sudamerica
- Lifestyle Fitness Equipment
- Curiosidades Uruguai
- Viaje Juntos 2018
- Curiosidades Jirafas
- Viaje La Isla Misteriosa
- Curiosidades Ingles
- Curiosidades Kill Bill
- Lifestyle Hyderabad
- Curiosidades Random
- Lifestyle Gym Equipment
- Like Lifestyle Brand
- Lifestyle Markets
- Why Lifestyle Center
- Viaje Salvaje
- Lifestyle Fabrics
- Who Lifestyle Risk Factors
- Viaje 6 Dias A Grecia
- Lifestyle Blinds
- Lifecycle 9100
- Curiosidades Y Copias
- Lifestyle 6X4Ft Greenhouse With Base
- Lifestyle 127
- How Lifestyle Affects Business
- Who Lifestyle Diseases
- Curiosidades Unorthodox
- How Much Is Lifestyle Gym Membership
- Viaje To Go
- Viajar Vs Ca
- Curiosidades España
- Lifestyle Jaipur
- Viaje Cigars
- Viaje 7 Dias Croacia
- Curiosidades Greys Anatomy
- Who Lifestyle Risk Factors
- Lifestyle 360 Program Associate Salary
- Where Is Lifestyle Christianity
- Lifestyle Without Barriers
- Curiosidades Del Mundo
- 013 Lifestyle
- Curiosidades 666
- Curiosidades Wwe
- Viaje 3 De Cristobal Colon
- Viaje To Cancun
- Viaje Largo Marcela Gandara
- Why Lifestyle Is Important For Modern Life
- Lifestyle 94
- Lifestyle Podcasts
- Curiosidades Himym
- Lifestyle Museum
- Lifestyle Business
- Lifestyle Def
- What Does Curiosidades Mean
- Lifestyle Vs Running Shoes
- What Lifestyle Means
- Viaje Zombie Farmhand
- Lifestyle Kuwait
- Viaje New York
- Viaje Interprovincial
- Lifestyle Of A Butterfly
- Curiosidades Ford Vs Ferrari
- Lifestyle
- Viaje Noruega
- Curiosidades Que Você Não Sabia
- Lifestyle Shoes
- Can Lifestyle Vouchers Be Used Online
- Lifestyle 28 Series Iii
- Viaje Hacia El Mar
- Curiosidades 4 Fantasticos
0 Comments:
Post a Comment
<< Home